sábado, 30 de enero de 2010

Shinakouville, Kho Kong.

Salimos de Kampot con dirección a Shinakouville, el sitio de playa mas turístico y al que podríamos llamar el Torremolinos de Camboya.

Como siempre en autobús y durante el camino comprobamos de nuevo que por desgracia nuestra capacidad de asombro esta cada día mas atrofiada.

El autobús se paró porque había un faisán enorme en la carretera. Lo subieron al autobús y, como Lucía estaba durmiendo me dije, esta es la mía. Cogí el faisán, se lo puse cerca de la cara a Lucia y la desperté. Que pensáis que hizo? pues nada, abrió los ojos, lo miró y dijo "huy, que bonito".

Luego en las paradas que se hacían para comer podías elegir entre frutas, arroz en hojas de plátano y, digamos, marisco de tierra. Es decir gusanos, grillos, c********* (omito el nombre por si esto se lee en horario de comidas). Nosotros viendo el panorama  le seguimos dando al arroz.

En Shinakouville poco mas se puede hacer que estar  vuelta y vuelta en la playa. Y por desgracia al ser tan turístico atrae a mucha gente pobre, mutilados y niños que mendigan constantemente entre lo turistas arrastrándose por la arena.

Como curiosidad parece ser que en estas playas se libro la ultima batalla de la guerra de Vietnam.

De aquí nos marchamos a Krong Kho Kong.  Ciudad fronteriza con Tailandia antaño era conocida por esta condición como lugar de juego y prostitución. No os escandalicéis,  ahora esta cambiando para aprovechar los parques naturales y estupendas playas que tiene.

Visitamos la isla de Kho Kong, atravesando una zona de manglares. Esta isla esta totalmente deshabitada aunque en breve se quieren empezar a construir resorts. En estos momentos solo se puede ir a una parte de la costa y el resto es jungla bastante cerrada y no recomiendan meterte (sin especificar porque).

Con nosotros vinieron dos franceses. Eran muy majetes, sobre todo uno que hacia pesca submarina y se llevó la pistola. Al cabo de un rato nos trajo dos pescaditos de 3 kilos cada uno que cocinamos a la barbacoa allí mismo. Por cierto que nos dijo que el actual campeón del mundo de pesca deportiva es español.

Hablamos mucho de fútbol con los franceses y la verdad es que me caían muy bien hasta que me contaron, a raíz de hablar de la Eurocopa 84, que en Francia cuando un portero hace una cantada y se le escapa el balón de las manos se le llama hacer un "Arconada". Por supuesto me indigne con ellos y con Platini.

De allí y tras 18 horas de viaje llegamos a Siem Reap, la ciudad de los templos de Angkor.


Siem Reap en khmer significa algo así como "Aquí le dimos para el pelo a los p*** Tailandeses", un nombre muy diplomático. Y es que desde hace mucho siglos, desde que eran el imperio Khmer y el reino de Siam, han estado a la gresca, hasta el punto que algunos sectores de Tailandia todavia hoy en día reclaman los templos de Angkor como Tailandeses (durante 2 siglos así lo fueron).

Con tantas horas de autobús llegamos muy tarde a Siem Reap y agotados. Pero gracias a eso al día siguiente nos fuimos tarde a ver los templos y como no madrugamos como las hordas de gente, fuimos a contracorriente y los pudimos ver casi vacíos o vacíos.

Por cierto que había muchas bodas, algunas mixtas, en Angkor, así que por un rato le hice la competencia a mi hermana como fotógrafo de bodas.

miércoles, 27 de enero de 2010

Estamos en Cochinchina

Osease en el sur de Vietnam. Hemos llegado esta tarde desde Phnom Penh en barco.
Manyana nos vamos a Saigon, ahora llamada Ho Chi Min City.

Esperamos que esteis todos bien.
Nos encanta saber de vosotros asi que seguid escribiendo y contandonos como os van las cosas por Espanya.
Besos y Abrazos

martes, 26 de enero de 2010

Kampot. Parque Nacional de Bokor.

Kampot es una tranquila ciudad de provincias a orillas del Mekong. Fundada por los franceses en el siglo XIX es conocida mundialmente por su pimienta. En la época de las colonias no había restaurante que se preciara en París que no ofreciera pimienta de Kampot. Y es que es realmente excelente.



Kampot tiene menos de 40.000 habitantes y en un par de horas lo puedes recorrer. Asi que nos marchamos a los alrededores en donde, entre los campos de arroz, se encuentran un grupo de cuevas y en una de ellas engarzado entre las estalactitas un templo Khmer.

Pero la visita más interesante desde Kampot es el parque nacional y estación de montanya de Bokor.

El parque nacional ha sido tradicionalmente una de las zonas de mayor biodiversidad de Camboya. En él puedes encontrar todavía tigres, elefantes, osos y al pobre pangolín al que están masacrando pues la medicina china le atribuye enormes propiedades y pagan muy bien el kilo. Y eso en un pais pobre como Camboya es el fin.

Durante la época colonial el parque nacional de Bokor era un lugar muy remoto al que solía acudir a cazar el rey de Camboya montado en su elefante real. Los franceses no pisaban esta zona lo cual hizo que un gran número de prisioneros y semiesclavos prófugos camboyanos se refugiaran en estas montanyas.

Cuando el rey acudía con su elefante le salían al paso y le pedían ayuda y alimentos. El rey se comprometió con ellos, pero tantas visitas hicieron sospechar a los franceses que descubrieron el pastel y montaron un guarnición permanente en las zonas más altas.

Poco a poco se fue aumentando la presencia en la zona debido a su naturaleza, la caza y sobre todo porque durante 8 meses al anyo la cumbre suele estar cubierta de neblina y hace hasta frio, lo cual era un lujo en Indochina.

Así que el lugar se fue haciendo cada vez mas popular como lugar de vacaciones de los franceses y a costa de la mano de obra camboyana se construyó una carretera, una iglesia católica, un puesto de correos y un grandioso hotel casino.

Con la independencia de Camboya el lugar estuvo un anyo abandonado y posteriormente fue retomado por la élite camboyana. De esta época se cuenta que mucha gente se arruinaba en el casino y después se arrojaba por los acantilados que se encuentran a sólo 20 metros de la puerta del casino (un poquito de mala leche no poner una valla).


Cuando llegaron los khmeres rojos al poder tomaron el lugar como punto estratégico, fácilmente defendible y desde donde podían lanzar misiles de corto alcance tanto a Thailandia como a Vietnam. Se acuartelaron en el gran hotel casino y en la iglesia, en donde construyeron cocinas y letrinas que se pueden ver perfectamente hoy en día.

Hacia el final de la guerra el ejercito vietnamita consiguió ascender  a la montanya por otro camino y tomó el hotel casino. Los khmeres rojos retrocedieron y se acuartelaron en la iglesia, a 500 metros de distancia,  y durante 5 meses  se estuvieron disparando de un lado a otro, si bien por lo que nos contaba el guía debió llegar un momento en que aquello era como en la pelicula La Vaquilla.

De todo aquello ha quedado un lugar fantasma con todos los edificios abandonados y tiroteados. En el gran hotel todavia se pueden ver entre los escombros los azulejos de los suelos y los gresites de los banyos.

Pero actualmente una empresa china ha comprado la montanya y está construyendo un megahotel casino y posteriormente una urbanización para millonarios. La historia se repite.

Nuestra visita al parque incluía un trekking y después la visita a la estación abandonada. Pero el supuesto trekking se convirtió en 3 horas de subida del Mortirolo porque los chinos han cortado el primer tramo de carretera  y hay que subir la montanya a pie. Ibamos con policía armado supuestamente por los animales, pero con el ruido de las obras de la carretera no vimos ni rastro. Después nos metieron en el remolque de un camión y subimos a la estación de montanya por el tramo de camino polvoriento que amablemente sí dejan transitar los chinos.

En la excursión nuestro guía se llamaba Tree. Es toda una institución en el parque y cuenta que se escapó de un campo de exterminio de los khmeres rojos cuando le iban a matar junto a su hermana (ella no pudo escapar al igual que sus padres), después se escondió él sólo durante 2 anyos en la montanya hasta que se unió al ejercito vietnamita para luchar contra los khmeres. Una vez acabada la guerra se unió a naciones unidas para limpiar de minas la zona y ahora es guía del parque.


A la vuelta nos tocaron otras 2 horas de descenso del Mortirolo a 30 grados de los de aquí. Pero una vez repuestos pensamos que la visita merece la pena.

Encuesta

Por supuesto la respuesta correcta es :

Puesto callejero de arroz

Muchas gracias a los dos que habéis votado restaurante francés con velitas, pues seguramente no nos conozcáis y os hayáis unido al blog :))

Y a todos gracias por participar !!!

sábado, 23 de enero de 2010

Kep y Rabbit Island

Salimos de Pnhom Penh con dirección a la costa suroeste de Camboya. Cogimos un autobús pronto por la mañana, si bien este viaje era corto, solo 3 horas.

El autobús era estatal y por cierto bastante gracioso porque paraba donde la gente le pedía por la carretera, e igualmente la gente se subía en las puertas de sus casas. Como si tu coges el Autores Madrid Valencia y la dices que pare en el bar Pepito de Alarcon que allí esta tu primo Paco. Así que después de unas 20 o 25 paradas y un trasiego constante de subidas y bajadas de gente llegamos a Kep.

Kep fue elegido a principios del siglo XX como el lugar de vacaciones de la élite francesa de Camboya. Así que por la zona empezaron a levantarse mansiones, a cual mas lujosa, y las fiestas de sociedad eran tan abundantes y glamurosas como en la Marbella de Gunilla.

Pero cuando llegaron al poder los Khmeres Rojos se cebaron especialmente con Kep, pues era la quintaesencia de la burguesía que tanto odiaban. Así que no dejaron piedra sobre piedra y de las mansiones solo quedan en su mayoría los esqueletos de cemento devorados por la vegetación y okupados.

Pero poco a poco Kep se va renovando a si misma y esta surgiendo como lugar de vacaciones para los Camboyanos. Famosa por su marisco, especialmente el cangrejo, se puede ver a las mujeres mariscando en las rocas y después vendiendo las capturas allí mismo para un grupo de restaurantes que se alinean en el Crab Market (Mercado del Cangrejo).

Nosotros nos comimos los gambones que no pudimos tomar en Navidad (los tuyos son mejores tía), y también calamares y cangrejo. También puedes tomar gambas, calamares y cangrejo y gambas, calamares y cangrejo  y ...?pero donde están los mejillones, las nécoras, los percebes, las langostas? Pues no hay nada de esto y le llaman un paraíso del marisco ... si es que.

 Las puestas de sol también son preciosas aquí. Os pongo un par que se que en el fondo os gustan :)



















Poco mas que hacer por Kep, pero es agradable y tranquilo. Y sobre todo poco turístico por el momento.

A la mañana siguiente fuimos a Rabbit Island, a una media hora en barco de Kep. La isla se llama así porque la gente dice que tiene forma de conejo, aunque creo que como un huevo a una castaña.

Se llega en bote a la playa principal de la isla en donde hay algo de infraestructura, que consiste en  plataformas de bambú para tumbarte, que es lo que les gusta por aqui, y 4 o 5 restaurantes con cabañas para dormir por  5 dolares. Pero si te sales de esa playa la isla esta completamente salvaje, solo se ven algunas casas aisladas de pescadores y un camino entre la vegetación que en algunos casos hasta desaparece y tienes que irte a las rocas o al agua para continuar.

Dimos la vuelta completa a la isla en unas 3 horas y como digo es muy muy salvaje. Parecíamos (salvando pero mucho las distancias) Jack y Katie en busca del campamento de "Los Otros".

Por el camino había pequeñas playas llenas de caracolas y conchas, que Lucia se lo paso pipa cogiendo. Había unas que por lo visto se utilizan en colgantes porque dan suerte. Son muy difíciles de encontrar y ella ya había encontrado 3 y yo ninguna. Así que le rece a San Antonio para que me ayudara y le dije que se hiciera notar. Como siempre no fallo, cuando estaba volviendo por el camino (ya ni buscaba) me encontré 10 juntas medio enterradas. No falla.

Por la tarde nos volvimos a Kep porque habíamos contratado el bote para que nos recogieran sobre las 5. Nos quedamos con las ganas de quedarnos a dormir alli.


viernes, 22 de enero de 2010

Estamos en Siem Reap

La ciudad donde se encuentran los templos de Angkor.

Por lo visto ayer hubo un tifon en Vietnam, pero aqui no se ha sentido mas que un poco de lluvia. Estamos bien.

Aqui es la hora de cenar, Siemp Reap es muy turistico y tienen muchicimos restaurantes tipo frances por 3 o 4 dolares el plato. Tambien hay puestos callejeros muy animados en donde los platos de arroz o fideos cuestan 1$.

A cual creeis que iremos nosotros?  Podeis responder en la encuesta de la derecha :))

Abrazos

domingo, 17 de enero de 2010

Camboya. El genocidio de los Khmeres Rojos

Vamos a contar, para aquellos que no lo conozcan, la historia del genocidio que sucedió en Camboya en los anyos 70 durante el gobierno de los Khmeres Rojos, hilandolo a las visitas que realizamos el primer día en Phnom Penh.

Camboya formaba parte de la Indochina francesa y obtuvo su independencia en 1954. Se concedió la independencia pero al contrario que en Laos y Vietnam no se dio el poder a los grupos nacionalistas que habían luchado por la independencia. Eso provocó un periodo de inestabilidad política que se prolongó durante los siguientes 20 anyos .

Uno de los grupos que en este periodo aspiraba al poder en Camboya era el Partido Comunista de Kampuchea (PCK), liderado por Pol Pot y otros dirigentes muchos de los cuales habían sido educados en Francia.

Tras varios anyos de guerrilla el PCK fue ganando terreno hasta hacerse con el poder el 17 de Abril de 1975 tras tomar la capital. En ese momento Camboya paso a llamarse Kampuchea Democratica y el PCk a autodenominarse los Khmeres Rojos.

El PCK tenia una ideología ultracomunista y su objetivo era convertir el país en una gran cooperativa agraria en donde no existieran las clases sino tan solo una gran masa de campesinos analfabetos. Rechazaban toda forma de capitalismo y promovían la autarquía total como defensa frente al imperialismo americano.

Una vez llegaron al poder se abolió el dinero, los mercados, la religión. las escuelas, el transporte publico, hasta la familia fue prohibida pues se repartía a los miembros en distintos lugares para evitar cualquier relación o contacto.


Las ciudades debían ser abandonadas y solo permanecer allí algunos funcionarios y empleados de fabricas. El resto de gente debía moverse al campo a trabajar en estas cooperativas agrarias en tributo a una entidad superior que crearon, tipo gran hermano, denominada Angkar.

De hecho nada mas entrar y hacerse con el poder en Pnhom Penh la ciudad fue evacuada en dos días bajo la amenaza de un bombardeo americano. Todo el mundo debía abandonarla incluso pacientes de hospitales o gente mayor. Así sucedió con todas las ciudades entre matanzas indiscriminadas para azuzar a la gente.

El partido dividió a la gente en dos grupos. La gente de base, que eran los que ya trabajaban en el campo de sol a sol por un plato de arroz y por lo tanto ya formaban parte de la sociedad que ellos querían construir.
Por otro lado estaba la nueva gente o aquellos que vivían en las ciudades, o gente con estudios, monjes, partidarios del regimen anterior.

Una gran parte de esta nueva gente fue asesinada de forma sistemática en campos de exterminio simplemente por saber un idioma, llevar gafas o parecer vietnamita (con los que los khneres rojos se habían enfrentado en el norte del país).

Establecieron el principal centro de interrogatorio y tortura en una antigua escuela de la capital, Stung Treng que pasó a llamarse S-21.

Allí se interrogó y torturó a unas 20.000 personas bajo la acusación de enemigos de la revolución. Los métodos utilizados no los vamos a describir pero eran terribles. Las ejecuciones eran documentadas y en muchos casos fotografiadas.

Hoy en día se puede visitar Strung Treng. Las celdas y salas de interrogatorio están tal cual las encontraron los vietnamitas cuando liberaron la capital. Incluso se pueden ver restos de sangre.

Al principio cuando entras en esta antigua prisión, tras pagar 2 dolares, y nos ves a la gente con las cámaras y las chanclas te preguntas que sentido tiene mantener un sitio de horror como este y si no es solo morbo y negocio lo que lo mantiene. Más aun cuando te enteras que el campo de exterminio que visitaríamos mas tarde ha sido recientemente privatizado a una empresa japonesa que lo primero que hizo fue subir el precio (si bien a nosotros nos cobraron el precio antiguo aunque en la entrada ponía el mas caro).

Si bien esta sensación se te pasa cuando visitas el museo que esta en uno de los pisos altos. Humilde en su presentación pero excelente en los cuenta la historia de Camboya en aquellos anyos con fotos, testimonios de gente afectada, (si bien se dice que todo camboyano se vio afectado),  documentos de la época, así como la vida después de la caída del PCK y lo difícil que fue y todavía es para la gente volver a la normalidad. Las cifras de muertos oscilan entre los 1,7 millones y 3 millones según la fuente, esto es entre 1/3 y 1/4 de la población de Camboya de entonces.


El museo también incluye testimonios hoy en día de soldados rasos del khmer que en muchos casos perpetraron las atrocidades.

Los prisioneros que no morían durante los interrogatorios en el S-21 eran llevados al campo de exterminio de Cheung Ek a 16 km de Phnom Penh. (Existieron muchos otras prisiones y campos a lo largo del país, pero estos son los que se visitan). Allí eran ejecutados y enterrados en fosas comunes. Se han encontrado mas de 19.000 fosas comunes a lo largo de Camboya.

En la década de los 80  se construyo allí una gran pagoda conmemorativa en donde se guardan en 17 niveles muchos huesos de victimas encontrados . Así se les da descanso y se puede acudir a recordarlas y homenajearles.

Andando por el campo de exterminio están balizados los lugares en donde se encontraron las fosas comunes para que no se pise por allí. Pero mires donde mires y andes donde andes se es se ven trozos de tela y huesos semienterrados. Lucia simplemente moviendo un poco la tierra encontró dos dientes y una mandíbula. Es terrible.

Los khmeres rojos estuvieron en el poder 3anyos, 8 meses y 20 días. Las razones de su caída se pueden resumir en tres.

Primero, ellos planteaban una autarquia basada en una superproducción de arroz que diera para alimentar lo justo a la población, al ejercito y otra parte para exportar y conseguir divisas. Por otro lado se harían grandes obras de ingeniería civil para mejorar los sistemas de almacenamiento e irrigacion de agua.

Pero los planes de producción eran tan ambiciosos que nunca se conseguían. Entonces los responsables de los campos falseaban las cifras , por miedo a represalias, y enviaban la cantidad acordada para ejercito y exportación pero dejaban a la gente casi sin comer.

Por otro lado se fue desarrollando en la cúpula del PCK una especie de paranoia y un miedo a las traiciones que provoco continuas purgas y ejecuciones. Lo cual debilito el partido y la confianza en Pol Pot.

Por ultimo los khmeres rojos hicieron varias incursiones en la frontera con Vietnam, atacando y matando civiles lo que provoco que Vietnam, uniéndose a su ejercito refugiados camboyanos, lanzara una ofensiva contra ellos que termino con la perdida de Phnom Penh y del control del país el 7 de Enero de 1979.

Atrás dejaron un país destrozado, con una población hundida física y psicologicamente, un 65% de mujeres, y los campos llenos de minas anti-persona.

Hasta cerca del anyo 2000 los khmeres rojos siguieron activos en algunas zonas del norte del pais. Si bien tras su caída lo que hubo mas bien fue una guerra civil con distintas facciones apoyadas por detrás por países como China, Tailandia o Vietnam en distintos bandos.  Y lo que mas escandaliza a los camboyanos es que hasta mediados de los 90 conservaban asiento en la ONU por Camboya (esto no lo acabo de comprender bien y no lo he podido comprobar).

Como toda guerra civil  es muy difícil cerrar heridas y en muchos casos se han tenido que hacer concesiones a los genocidas por conseguir la paz definitiva en el país.  Lo que si se consiguió, tras muchos anyos de perseguirlo  fue que en 1999 se creara un Corte Especial Internacional para juzgar a los principales lideres algunos de los cuales si que fueron sentenciados, si bien no todos.

Cuando suceden cosas tan terribles como esta el cerebro humano tiende a rechazar que han ocurrido, como en una especie de mecanismo de defensa como el de los traumas. Y  con el tiempo se piensa que aquello realmente no ocurrió, que no pudo ser verdad. Por eso es bueno que queden lugares como estos para recordarlo a las siguientes generaciones.

Adiós Laos, adiós.

Llegó la hora de despedirnos también de Laos.

Comparando con los países del sudeste asiático que conocemos, que son unos cuantos, se podría decir que todo Laos es un pueblo.

Con tan solo 6 millones de habitantes es el país menos poblado de la zona con diferencia, y allá donde vas se respira tranquilidad en lugar del habitual caos del sudeste asiático,

Laos es un país en desarrollo pero que sigue siendo agrícola en un 80%, el resto del PIB se reparte entre el creciente turismo, minería, energía hidroeléctrica que exportan y una industria incipiente por la mano de obra barata del país. Tambien son importantes las ayudas internacionales.

Laos es un país enormemente montañoso lo que dificulta las comunicaciones. Existen 40.000 Km. de carretera de los que solo 4.000 están asfaltados.


Los Lao son muy religiosos y muy devotos de sus tradiciones. Esta muy bien visto que los hombres pasen una temporada de su vida en un Wat como monjes, estos son tenidos en muy alto respeto. Los puedes ver en gran número en las calles de cada ciudad o pueblo siempre con sus tunicas azafrán.

La religión es el Budismo Theravada, aunque mezclado con un culto a los llamados Phi o espíritus. Para los Lao los Phi están en cualquier lugar, entre nosotros, y los hay buenos y malos. Por si acaso se acercan a la casa tienen una pequeña casa de espíritus a la puerta con ofrendas de comida y bebida para que el Phi se quede allí y no les moleste.

El gobierno comunista prohibió la religión si bien no fue capaz de contener la fe de la gente y acabo claudicando. Lo que sigue prohibido en teoría es el culto a estos Phi o espíritus.

Los Lao tienen de media 5 hijos, y es cierto porque allá donde vas esta todo lleno de niños. Yo creo que los niños ya no vienen de Paris, los franceses deslocalizaron la fabrica a la colonia Indochina.

Muchos niños van al colegio pero después ayudan a sus padres en el campo o en el negocio como una más. Ademas cuidan de sus hermanos pequenyos desde bien pequenyos.

La gente de Laos es sencilla y amable. Tímidos hasta que se juntan para alguna celebración, cosa que sucede a menudo, y empieza a correr en Lao Lao.

La fiesta más importante es el año nuevo Lao, que se celebra en Abril. En este dia es tradición el mojarse unos a otros con agua para limpiar el espíritu, Esto convierte las ciudades en una batalla campal de agua todos contra todos. Debe ser muy divertido.

También es importante la fiesta de los cohetes. Ese día se fabrican cohetes con cañas de bambú y se compite a ver quien llega mas alto, significando que ese cohete es el que depierta a las nubes para que comience la temporada de lluvias.


También es famosa la fiesta de las luces donde se hacen ofrendas flotantes con velas e inciensos en los lagos y ríos. Es una fiesta e carácter budista.

Para los solteros deciros que mejor no vengáis a Laos a ligar porque el filtreo entre Laosianas y extranjeros esta penado por ley. De nada.


Existe un gran respeto hacia la gente mayor la cual tiene prioridad en la mesa, en las celebraciones, o a la hora de las decisiones.Nos contaba Home que si su padre le pide que le lave el coche el no se puede negar por rango de edad, pero que inmediatamente el se lo traslada a su hermano pequeño o a su sobrino ya así sucesivamente.

Laos tiene frontera, entre otros, con Tailandia con los que además casi comparte lengua. Esto hace que, al estar mucho mas desarrollado Tailandia, les invade con las telenovelas, la telebasura y la música pop tailandesa. Lo cual preocupa al gobierno pues destruye la moralidad de los jóvenes.

En cuanto a la comida no nos ha parecido especialmente variada. Tienen muchas ensaladas en las que ponen todo tipo de hierbas, muchas desconocidas, y sobre todo mucha menta. El plato más tradicional es el Laap, que es una especie de ensalada pero muy picante mezclado con pollo o pescado.


La Papaya es la fruta nacional y es muy típica la ensalada de papaya, también picante. La fruta del dragon tambien es muy abundante.

El Pad Thai, si bien de origen tailandés, se cocina mucho por aquí y nos encanta. También las algas secas y los bambú rellenos de arroz cocinados con leche de coco son un perfecto tentempié.
Las barbacoas de la calle preparan pollo, pescado, calamar, pajaritos y son muy baratas. Incluso tienen algo parecido a chorizo y morcilla, aunque pos supuesto no le llega ni a la suela del zapato.
Lo que nos sorprendió es que tienen pan europeo, sobre todo baggete por la influencia francesa. Por las calles hay puestos que te preparan un pedazo bocadillo de baggete con lo que le pidas dentro. Creo que vamos a engordar algunos kilos.

De beber la Beer Lao no tiene rival. También hay muchos zumos de frutas naturales.

Y eso es lo que podemos contaros de Laos. Aunque lo mejor es que vengáis vosotros a conocerlo personalmente y a probar la Beer Lao con un arrocito en bambu.

viernes, 15 de enero de 2010

Si Pan Don o las 4000 Islas.

Salimos de Pakse en una furgoneta a la que al conductor había que hacerle como el chiste de Chiquito "Chino que te estas durmiendo...”

Una hora y media de tension después llegamos al embarcadero donde cogimos un bote hacia Don Dhet.

Don Dhet se encuentra en Si Pan Don, o las 4000 islas, un conjunto de islas arenosas que forma el Mekong ya casi en la frontera con Camboya.

Es una zona muy tranquila con aguas remansadas refugio de hippies en los 80 por su ambiente que invita a vaguear, leer y tumbarse en una hamaca.



Hay tres islas más importantes para visitar y dentro de estas Don Dhet es la más turística. La electricidad llego en 2008, pero las pensiones y los restaurantes llegaron ya hace mucho y se cuentan por docenas. Eso si, bastante básicos la mayoría, cabaña de bambú con baño fuera. gallinas, cerdos y cabras por el jardin y poco mas.

Fuimos a esta isla porque es la más barata y ya no queríamos sacar más dinero de Laos. Y efectivamente encontramos unas cabañas, algo lejos del rio, pero recién inauguradas, en el terreno de una familia, por 2 euros la noche.

Nos instalamos y comimos una de nuestras comidas favoritas de Laos. Cañas de bambú en donde meten arroz pegajoso y arroz salvaje y lo cuecen en leche de coco. Luego abres el bambú y con una cervecita, delicioso.

La señora que regentaba las cabañas, una señora humilde que no habría salido muchas veces de la isla nos demostró que las señoras mayores de pueblo son iguales en Laos y en España.

Se podria decir con cariño que la señora era:

1. Cotilla. Cada vez que entrábamos o salíamos a la calle o al baño allí estaba ella asomando la cabeza, y si la mirabas y la pillabas te sonreía y saludaba.

2. Don de Lenguas. Aunque no hablaba ni una palabra de Ingles cada vez que la veíamos nos soltaba una parrafada en Lao, que por supuesto no entendíamos nada. Imagino lo que diría luego al marido, "Que te digo que si, que yo les hablo despacio y claro y veras como me entienden"

3. Brutica. Encontramos un bicho hoja de por lo menos 10 centímetros, precioso. Lo estábamos mirando cuando llego ella con la boca roja llena de nueces de betel, lo engancho y  mientras se reia y decía algo en Lao que yo entendí como "No os asusteis, esto es lo que hacemos en mi pueblo con estos bichos...” le fue arrancando las patas una a una".

4. Limpia. Eso si, limpia era mucho. Siempre con la escoba en la mano y que nadie se le ocurra decir en Don Dhet lo contrario que le hace lo mismo que al bicho hoja.


Pasamos alli dos días en los que el ambiente es tan tranquilo que solo invita a estar tumbado o en las hamacas que hay por todos los lados. Hasta los gatos ya te toman por mueble y se te suben por encima.

El segundo día cogimos un bote de remos, ingobernable, y nos dimos una vuelta por el Mekong dándonos algún que otro banyo en el rio.

Al día siguiente salimos por la mañana con dirección a Camboya. La frontera estaba a unos 15 km.

Habíamos leído que el paso fronterizo por el sur a Camboya no es todavía 100% oficial y que podías tener problemas si ibas por libre. Había gente a la que habían tenido esperando varias horas hasta que pagaran a los guardias fronterizos.Así que nos unimos a un autobús grande porque pensábamos que a 50 personas no las iban a retener.

Al llegar a la frontera nos bajamos del autobús y en una caseta de madera nos sellaron las tarjetas de salida de Laos. Primeros 2$ de propina.

Después cruzamos la frontera andando y como a mitad camino había 4 palos de madera, como un puesto de melones, que era la sanidad de Camboya. Nos acercamos, nos acercaron un termómetro de pistola a la oreja, que apuesto que no funcionaba, y pagamos 1$.

En otra caseta de madera te hacían el visado de Camboya, propina 2 $.

Al lado te lo sellaban previo pago de otro dólar.

Según nos dijeron el fin de semana es todo más caro. Imagino que los guardas de ese turno tienen que sacar en 2 días lo que los otros sacan en 5.
Ese fue el último trámite y volvimos a subirnos al autobús, Arrancamos y nos pusieron la última película de Stallone, John Rambo. Muy adecuada, tiros a mansalva en la selva birmana para que Rambo venza a un grupo de guerrilleros sanguinarios que matan a civiles en las aldeas.

Podía ser peor? Si, cuando termino la película pusieron videos de karaoke del José Luís Perales Camboyano. Sosería en estado puro subtitulado en Khmer y con videos de amor entre campos de arroz y búfalos de agua.Otro castigo Mortadelesco.

Sobre las 9 de la noche llegábamos a Phnom Penh.

Cogimos un tuktuk hasta la zona de Boeng Kak, a la rivera de un lago, donde hay muchos alojamientos baratos para extranjeros.

Reconozco que la llegada a esta zona un poco decadente, de noche, con muchos locales con neones y luces anunciándose y tipos algo patibularios en moto a las puertas tenia un ambiente Blade Runner o Black Rain que me encanto.

Ya de día tenía otro aspecto diferente.

jueves, 14 de enero de 2010

Altiplanicie de Bolaven

La Altiplanicie de Bolaven es una fértil llanura situada a unos 1350m por encima del rió Mekong, en el sur de Laos. La llanura esta atravesada por numerosos ríos y cuenta varias cataratas entre paisaje casi de jungla.

El nombre de Bolaven viene dado por la etnia Laven, que antiguamente era la dominante en esta zona.

Durante la guerra de Vietnam esta zona fue considerada de gran importancia estratégica y sufrió por ello numerosos bombardeos lo que se traduce hoy en dia en que en ella se encuentre armamento sin explosionar (UXO).

Fue empezada a cultivar de manera extensiva por los franceses introduciendo entre otros cultivos, café, te, caucho, etc.

Hoy en día es la más importante zona cafetera de Laos, en donde se produce mucho del característico "Café Lao". EL café lao te lo preparan bastante espeso y quizás un poco pasado de azúcar, pero es excelente.

La variedad de café que se solía cultivar aquí es la Robusta, si bien se esta introduciendo cada vez mas la variedad Arabica, que tiene un precio superior.

Para poder ver todos los puntos de interés de Bolaven en poco tiempo contratamos una excursión de un día.

Primero visitamos una plantación de te y café, allí conocimos al señor que sale su foto en los paquetes de la popular marca Dao (algo así como el Juan Valdés de Laos).

Visitamos las cataratas gemelas de Tad Fane, que caen 120 metros en la jungla.

 Después fuimos a las cataratas de TadLan, si bien no tan altas, el paisaje que las rodea es espectacular.

También fuimos a un pueblo, un poco marginal, de la etnia Katu. Este pueblo fue fundado en los años 70 por 2 familias que huyeron de sus aldeas en las montañas por las duras condiciones de vida.


Este pueblo, de religión animista, tiene la alegre costumbre de cada uno construirse en vida los ataúdes en donde luego serán enterrados. Mientras tanto los guardan debajo de la casa o en las granjas.

Por otro lado parece ser que les encanta vivir juntos, por lo que se han dado casos de casas en las que Vivian 65 personas (Me pregunto si tendrian los 65 ataúdes debajo).

La verdad es que no eran muy simpáticos (les entiendo porque estarían hartos de que todos los tours organizados de la zona paren en su pueblo).

Finalmente fuimos al pueblo de Tad Lo, el cual se esta convirtiendo en la base para visitar la zona, por lo que están surgiendo como setas casas de huéspedes para mochileros si bien todavia es pueblo, pueblo, pueblo.

En TadLo hay otras cataratas y un pequeño templo budista al que fuimos y charlamos con alguno de los monjes, después de robarle unas fotos.


 
De alli ya volvimos a Pakse a descansar de tanto salto.